Como te enseñaron, ¿Enseñás?

Por Alejandra Párraga

Pensamiento ISTEEC #8
Publicado el 4/11/2022 - Año 1 - Noviembre de 2022

La sociedad actual sigue sosteniendo que las instituciones educativas son el lugar formal donde se hace posible el hecho educativo.
Tanto escuelas, institutos, como la universidad, constituyen el lugar donde se transmite el conocimiento y los/las docentes son quienes realizan la mediación pedagógica. En palabras de García (2001), en una «ósmosis de vida» entre todos los miembros que conforman una comunidad educativa.
Dice R. Steiner «el hombre nace naturalmente enfermo y es la educación la que lo cura. Educar es curar y curar es educar».
Muchos docentes no tienen formación docente, sin embargo se han hecho profesores por un deseo poderoso de transmitir sus conocimientos, de dejar huellas en sus estudiantes. Por lo general, transfieren los conocimientos por imitación o recordando a mentores que fueron importantes en su formación académica.

Les propongo aquí hablar sobre mediación pedagógica. En tal sentido tomaremos el modelo de la Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Desde este enfoque, el docente es el principal agente de cambio y transformación de estructuras cognitivas de los estudiantes en situación de aprendizaje.
Reuven Feuerstein fue un pedagogo y psicólogo judío nacido en Rumanía (1921-2014), famoso por sus aportes en neuroplasticidad cognitiva. Él rechaza la concepción del estudiante desde una perspectiva pasiva, posicionándose en un enfoque activo que afirma lo esencialmente modificable del individuo.
Es decir, en la medida que la persona es expuesta a experiencias de aprendizaje mediado, su condición será transformada.
El proceso de mediación del aprendizaje se apoya en los criterios mediacionales, en el desarrollo de funciones cognitivas y en la adquisición de operaciones mentales esenciales para el adecuado funcionamiento cognitivo.

Antes de adentrarnos en los criterios de medición, es necesario tener en cuenta algunos aspectos:
*La MEC (modificabilidad estructural cognitiva) se basa en el supuesto de que los seres humanos poseen la capacidad única de modificar sus funciones cognitivas y adaptarse a las diferentes exigencias de la vida.
*Feuerstein ha descrito tres condiciones que definen la modificabilidad estructural: permanencia, permeabilidad y estabilidad. La permanencia se refiere a la persistencia de los cambios cognitivos a lo largo del tiempo; la permeabilidad se relaciona con un proceso de difusión según el cual, mientras más EAM reciban los estudiantes, mayor modificabilidad. Es decir, los cambios modificados afectan al todo. La estabilidad refleja la naturaleza autónoma, autoperpetuable, y autorregulable de la modificabilidad cognitiva.
*La modificabilidad cognitiva se explica mejor por medio de la teoría de las Experiencias de Aprendizaje Mediado (EAM). Es en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente. Para ser Profesor no es suficiente ser un buen profesional, sino que debe lograr las competencias para la profesionalización docente según las nuevas tendencias mundiales en educación, fundamentadas en la globalización y el mejoramiento de la calidad, y acompañados de las transformaciones pedagógicas en la enseñanza superior de este siglo XXI. En tal sentido, un buen profesor debe conocer y practicar los criterios mediacionales.

CRITERIOS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Los/las docentes son los encargados de estimular, coordinar y orientar las actividades de tal manera que creen en sus estudiantes motivación para el aprender, de incentivar el hecho educativo, y fundar conciencia de los objetivos propuestos para la sesión de aprendizaje.

  1. Intencionalidad y reciprocidad
    Toda enseñanza dirigida por un docente debe querer transmitir algo. Esto nos lleva a entender que todo acto de enseñanza conlleva un alto grado de responsabilidad. No se trata de enseñar por enseñar.
    Este criterio se establece en dos sentidos. Uno al momento de explicar al estudiante el contenido de aprendizaje y acercarlo a los objetivos planteados para ese contenido en particular. El mediador es el encargado de planificar de forma intencionada los prerrequisitos que quiere desarrollar «tomando en cuenta, además, las características de aprendizaje de los mediados (alumnos/as) para que se logre la mediación esperada».
    Pero no basta con explicar los objetivos, sino también el proceso que va a llevar la clase y sus respectivas actividades. La finalidad de este criterio es conseguir que los estudiantes se motiven, y participen de forma continua y motivada.
    Dice Fayrud Almeida, que «este criterio es un proceso bidireccional. Como se da la intencionalidad, debe darse la reciprocidad, que es la respuesta que da el mediado en el proceso de enseñanza. Por esta razón, el estudiante debe entender al enseñar y aprender cómo un mismo proceso». Es como un bumerang.
  2. Significado
    Tres características debe tener en cuenta el mediador para definir actividades que cumplan con este criterio: interés, importancia y finalidad.
    Se debe buscar el nexo entre los conocimientos existentes y los nuevos. Feuerstein comparte opinión con Ausubel, «el aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información —un nuevo conocimiento— se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva —no literal— con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En este transcurso el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto».
    El significado es la energía de un estímulo, dice Tebar Belmonte. Por esta razón, el docente mediador debe entender e interpretar las señales que dan los alumnos. De acuerdo con esto, su intensidad de voz, su lenguaje no verbal y postura son importantes para darle mayor intensidad a las actividades que se proponen, y no perder el valor del estímulo.
    El docente debe motivar el trabajo de los estudiantes, dejar claras las reglas de cada actividad y conseguir una asunción en la responsabilidad de la ejecución de las tareas.
  3. Trascendencia
    La mediación de trascendencia va más allá de otorgar a los mediados un conocimiento en concreto. Implica proveerlos de habilidades cognitivas, actitudes y hábitos para que en el futuro puedan usarlas de acuerdo a la situación que haya que resolver.
    En este estado de mediación se deben crear nuevas necesidades, que vayan más allá de un área de estudios. Lo logrado debe ser útil para enganchar el pasado de los estudiantes con el futuro inmediato.
    La trascendencia implica pasar a la aplicación de lo aprendido y —lo que es más— extrapolar a otras situaciones las destrezas adquiridas en el proceso de mediación.
    No basta con que los alumnos respondan a través de sus necesidades inmediatas; hay que crear en ellos necesidades nuevas: de precisión y exactitud, de conocimientos y de significados nuevos.
    Este criterio permite que la interacción no se limite a la necesidad próxima y vaya más allá de los objetivos inmediatos.
  4. Sentimiento de competencia
    Los/las estudiantes deben sentirse capaces de realizar la propuesta pedagógica que se les plantee. El mediador organiza la situación de manera que todos los participantes obtengan éxito en la misma. Conseguir este objetivo dentro del aula de clase revelaría la gran afinidad nacida entre el mediador y los alumnos.
  5. Regulación y control de la conducta y/o impulsividad
    El mediador debe transmitir al estudiante unos conocimientos acerca de lo que se está haciendo, por qué lo está haciendo, y cómo lo ha hecho. De forma tal que no se sienta desamparado durante el proceso de aprendizaje y pueda autorregularse.
    Abarca el control de la impulsividad y la regulación del comportamiento.
  6. Participación activa y conducta compartida
    El mediador debe compartir experiencias del aprendizaje, así como entablar diálogos y discusiones con los participantes de la clase, lo cual implicaría resaltar los logros conseguidos por los estudiantes o apoyarlos para que lo hagan cada vez mejor.
    Nosotros también lo entendemos como la creación de un ambiente con determinada presión para aprender.
    Aquí se destaca también el hecho de no abandonar al alumno, durante el proceso educativo cuando se percibe que está teniendo dificultades en la adquisición de los aprendizajes.
  7. Individualización y diferenciación psicológica
    Tiene que ver con el desarrollo autónomo de la persona y de su personalidad. Significa que aunque la educación se considere como un acto social, lo más importante es el individuo y sus características particulares.
    Siempre debe tenerse presente el hecho de que no todos aprendemos al mismo ritmo, ni con las mismas estrategias.
    8.Mediación de la búsqueda. Planificación y logro de los objetivos de la conducta
    La modificación del comportamiento por medio de estrategias flexibles. Según este criterio, se trata de posibilitar una sana convivencia educativa como medio para optimizar los recursos educativos.
    Es tomar conciencia de las finalidades. Crear en el individuo una orientación dirigida al futuro, el mediador debe planificar para que el individuo encuentre sus propias orientaciones.
  8. Mediación de cambio
    Causar la determinación para explorar y conquistar nuevos espacios.
    Si una vez ocurrido el proceso de aprendizaje, el alumno se interesa por sí mismo en ir hacia la investigación de nuevos conocimientos se concluiría que —en gran medida— lo aplicado en clase se ha constituido en un aprendizaje significativo.
    Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el pensamiento divergente. Se pretende hacer al alumno flexible, tanto en la aceptación como en la creación de lo nuevo en sus respuestas.
    En este punto el mediador ha de hacer consciente al alumno de que puede cambiar su propio funcionamiento cognitivo. Se trata de hacer que el alumno-mediado llegue a autopercibirse como sujeto activo, capaz de generar y procesar información.
    El cambio ha de ir acompañado de la conciencia de que se cambia; que el mediado conozca su potencial para el cambio.
  9. Mediación de comportamiento de desafío
    Crear situaciones de reto, novedad y complejidad de acuerdo a las competencias individuales y grupales. Asegurar el logro de actividades cognitivas que despierten la necesidad de resolver situaciones problemáticas desafiantes.
  10. Mediación del sentimiento de pertenencia
    Pero no sólo hablamos de pertenencia a un pequeño grupo sino, además, pertenencia a una determinada cultura, a una sociedad concreta.
    El mediador ha de interponerse entre esa realidad sociocultural y la realidad personal de los estudiantes/mediados. Crear conciencia de las reglas y reglamentos de convivencia e institucionales.
    La pertenencia comienza en el círculo interno de uno mismo y, sólo entonces, se va ampliando hasta dar paso a estructuras más amplias de familia, comunidad o nación.
    La aculturación y el desarraigo traen consigo sentimientos de no pertenencia, de no ser ni de aquí ni de allá. Los seres humanos se ven obligados a fundirse en la cultura dominante perdiendo sus raíces y su identidad. Para poder pertenecer a una nueva cultura se llega a negar el pasado, a negar las raíces y a no saber a dónde se pertenece.
    «Hoy en día la familia está desestructurada. No media a sus hijos, no transmite su cultura, no se transmiten valores ni se logra la perpetuación y extensión de uno mismo. El deterioro de la existencia humana hoy se debe a que la familia está desestructurada, no hay transmisión, no hay continuidad del pasado, no hay perpetuidad de la existencia humana» (Feuerstein, R. 1997).
    Mediar el sentimiento de pertenencia, entonces, es extremadamente importante en el mundo de hoy en el que se han perdido las raíces, los valores, las culturas y, sobre todo, el principal escenario de transmisión cultural va desapareciendo con la desestructuración de la familia.
  11. Mediación de la búsqueda de alternativas optimistas
    Si el mediador es optimista, la situación de mediación lo será; y el mediado, lógicamente, también.
    En la misma base de la mediación está el optimismo. El mediador ha de creer en la capacidad de cambio de las personas con las que trabaja.
    ———
    FINALMENTE, ¿QUÉ SIGNIFICA SER BUEN DOCENTE?
    Martínez-González (2008) nos da a conocer que, para ser un buen docente, se identificaron ocho funciones básicas de los profesores. Y que estas funciones buscan guiar, evaluar, motivar, propiciar, estimular, facilitar, propiciar y desarrollar en el alumno el logro del perfil profesional, asociadas al desempeño docente.
    *Guiar al estudiante en la identificación y solución de los problemas individuales, familiares y colectivos de mayor prevalencia y trascendencia.
    *Evaluar al alumno/a de forma continua y objetiva, el avance y el logro de sus competencias.
    *Motivar al alumno/a para el logro de aprender a aprender.
    *Propiciar que el alumno/a desarrolle el juicio crítico con respecto a conocimientos, habilidades y actitudes, propios y ajenos, ante los problemas.
    *Estimular en el alumno/a el interés por el conocimiento técnico, social, la investigación y la docencia.
    *Facilitar que el alumno/a logre el aprendizaje autorregulado y permanente de forma individual y en grupo.
    *Propiciar que el alumno adquiera y mantenga una actitud ética, reflexiva y humanística durante su formación y su práctica profesional.
    *Desarrollar de manera permanente su actividad docente, de acuerdo a estándares establecidos y en función de las tendencias pedagógicas actuales
    ———
    EN CONCLUSIÓN
    En el transcurso de nuestra vida siempre estamos aprendiendo, desaprendiendo y aprendiendo nuevamente. Cambiamos nuestros esquemas mentales, los mejoramos. Pasamos de un nivel básico a uno más avanzado, para poder resolver los problemas que se nos presentan, ya sean cotidianos o académicos.
    Al revisar los criterios mediacionales y la teoría aportada por el Dr. Reuven Feuerstein nos podemos percatar que son de mucha utilidad para la labor docente.
    Ellos representan una serie de instrumentos y estrategias que proporcionan a los mediados/estudiantes la flexibilidad interna que ello requiere. La adaptabilidad depende de sus procesos cognitivos y del ejercicio autónomo de control de funciones cognitivas y ejecutivas que hacen el sistema flexible y modificable.
    La tarea fundamental de la educación es la de generar posibilidades de crecimiento personal y profesional.•
    ———
    BIBLIOGRAFIA
    Fayrud Almeida Terán, “Mediación pedagógica y deserción escolar, en los estudiantes, de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe ‘Domingo Faustino Sarmiento’, de la parroquia de Ilumán, durante el período 2010-2013” (tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, 2015), http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5671/1/T2085-MGE-Almeida-Mediacion.pdf.
    Sonia Fuentes Muñoz, “La inteligencia y Reuven Feuerstein: Una propuesta teórica y práctica al servicio del ser humano”